Contratos y documentos

Contrato de justicia alternativa: cómo funciona y cuándo usarlo en arrendamientos

MoradaUno
Fecha de creación
August 27, 2025
Tabla de Contenidos
Comparte este Artículo
Sobre Nosotros

Somos la empresa líder en el mercado de protección de arrendamiento en México.
Trabajamos de la mano de los mejores Asesores Inmobiliarios para diseñar tecnología yproductos que te ayuden a gestionar tus operaciones inmobiliarias de manera efectiva y segura.

Al firmar un contrato de arrendamiento, tanto propietarios como inquilinos esperan una relación estable y sin problemas. Sin embargo, los desacuerdos son más frecuentes de lo que parece y, cuando ocurren, los juicios tradicionales resultan lentos, costosos y desgastantes.

Para dar solución a esta necesidad, en Jalisco se creó el Contrato de Justicia Alternativa, un mecanismo alternativo de solución de controversias respaldado por la Ley de Justicia Alternativa, aprobada por el Congreso del Estado. Esta herramienta legal permite resolver disputas de manera más ágil, económica y con la misma fuerza jurídica que una sentencia judicial.

En este artículo te explicamos qué es, cómo funciona y cuándo conviene utilizar un contrato de justicia alternativa.

¿Qué es un contrato de justicia alternativa?

Un Contrato de Justicia Alternativa es un documento que tiene categoría de sentencia ejecutoriada, esto quiere decir que tiene la misma fuerza y ejecución forzosa que una sentencia dictada por un juez competente.

Es un documento que contiene el acuerdo entre arrendador y arrendatario, para prevenir o solucionar un conflicto en caso de incumplimiento, mediante una solución pacífica.

Esta forma de hacer resolución de conflictos, llamada autocomposición, busca que las partes involucradas en el problema, se pongan de acuerdo directamente, sin intermediarios ni bajo el criterio de ningún tercero, únicamente con apoyo de un facilitador que les ayude a lograr una comunicación efectiva.  

¿Por qué usar un contrato de justicia alternativa en Jalisco?

Este tipo de contrato o convenio permite resolver o prevenir procedimientos judiciales de manera ágil y efectiva, mediante el diálogo, sin recurrir a juzgados o tribunales. Además, los acuerdos alcanzados, una vez formalizados en el convenio correspondiente, tienen validez legal y, en caso de incumplimiento, pueden ejecutarse de forma inmediata.

¿En qué casos se puede utilizar un contrato de justicia alternativa?

Este tipo de contrato es especialmente útil en el sector de bienes raíces, donde los conflictos por arrendamientos son frecuentes, y también en las siguientes situaciones:

  • Contratos preventivos de arrendamiento
  • Contratos de promesa de compraventa
  • Divorcios
  • Convenios de custodia y alimentos
  • Mediaciones mercantiles
  • Conflictos vecinales
  • Conflictos escolares
  • Reconocimientos de adeudo

Asimismo, es importante entender que dentro del ámbito laboral no aplica al sector privado, únicamente ante los Centros de Mediación Laboral del Estado.

Pasos para formalizar un contrato de justicia alternativa

Para formalizar un contrato de justicia alternativa, primero se acude a un Centro de Justicia Alternativa acreditado, donde se firma una solicitud de servicio y un pacto de confidencialidad. Después, las partes firman el convenio que establece las obligaciones y derechos, ya sea para prevenir o resolver un conflicto.

Este convenio es validado por un facilitador y presentado ante el Instituto de Justicia Alternativa del estado de Jalisco correspondiente. Si cumple con los requisitos legales, se registra y adquiere fuerza de sentencia ejecutoriada.

A continuación, te mostramos los pasos detallados para realizar este proceso:

Paso 1: solicitud y aceptación

Documento donde una de las partes solicita la intervención de un facilitador/mediador para la prevención o solución de conflictos.

Paso 2: sesiones de mediación o conciliación

Sesiones de diálogo, donde el facilitador busca que las partes lleguen a un común acuerdo o punto medio que ponga fin a un conflicto.

Paso 3: elaboración y ejecución del convenio

Se redacta el documento que incluye los acuerdos alcanzados durante las sesiones de mediación. Este documento se denomina «convenio final de método alterno de solución de conflictos» o «convenio de justicia alternativa».

Paso 4: validación del contrato en el Instituto de Justicia Alternativa (IJA)

La autoridad competente, dependiente del Poder Judicial o del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, se encarga de revisar que el convenio cumpla con todos los requisitos legales y, tras su registro, le otorga el carácter de sentencia ejecutoriada.

Paso 5: obtención del convenio validado

El IJA emite un documento llamado sanción, que confirma la validez y obligatoriedad del convenio.

5 beneficios de usar un contrato de justicia alternativa

Los mecanismos alternativos de solución de controversias ofrecen ventajas clave para propietarios e inquilinos en un arrendamiento. A continuación, te explicamos cuáles son las principales:

Agilizar plazo

Los tiempos de resolución de conflictos son significativamente menores que los de un proceso judicial.

No dependende tiempos de respuesta y atención de juzgados y tribunales, ya que pueden llegar a una sentencia y la ejecución de la misma, sin necesidad de pasar por todas las etapas de un juicio.

Disminuir costos

Evitar los altos honorarios de abogados y los gastos de un litigio largo. No se necesita la intervención de abogados para cada una de las partes, sino que estas dialogan directamente entre sí, con apoyo de un facilitador para mediar en el diálogo. Se requieren pocas sesiones, lo que permite resolver en semanas un conflicto que en un juicio tardaría meses o años.

Flexibilidad

Las partes tienen el poder de decidir los términos del acuerdo, enfocándose en sus necesidades reales (ganar-ganar).

Al no depender del criterio de un tercero (juez) cuyo margen de acción e interpretación de la ley es rígido, las partes pueden llegar a un punto medio que permita poner fin a una controversia en los términos que ambos se sientan satisfechos.

Certeza Jurídica

El registro y validación del acuerdo le otorga validez, fecha cierta y autenticidad.

Los facilitadores cuentan con fe pública para los actos en que intervengan, lo que quiere decir que lo relativo a la fecha, prestaciones y hechos narrados, se tienen como ciertos y hacen prueba plena ante la autoridad.

Confidencialidad

Dicho proceso se mantiene privado, a diferencia de un juicio público.

Los procesos seguidos ante centros privados de justicia alternativa, se rigen por parámetros legales  muy estrictos para la protección de los datos personales, así como la información a que tengan acceso con motivo de sus funciones.

4 errores más comunes al gestionar un Contrato de Justicia Alternativa

Los errores más frecuentes que cometen las partes al utilizar los métodos alternos de la justicia alternativa son:

1. Trabajar con personal no certificado

No todo abogado tiene la certificación de facilitador (mediador), por lo tanto, los acuerdos que lleguemos frente a ellos no garantizan que puedan ser elevados a sentencia ejecutoriada.

2. Falta de claridad en las condiciones

No podemos manejar prestaciones o cláusulas ambiguas, ya que la autoridad que nos revise este convenio, al advertir esto, no hará válido el convenio. 

3. No registrar el contrato adecuadamente

El convenio adquiere la categoría de sentencia ejecutoriada hasta que se presenta, registra y sanciona por la autoridad, por ello, si no lo presentamos adecuadamente, no se llega a la eficacia necesaria de este acuerdo. 

4. Entender el contrato por completo

Siempre que firmemos un documento, este se nos debe explicar debidamente, así como todas nuestras dudas deben ser resueltas para estar seguros de a que nos obligamos. 

En conclusión, el Contrato de Justicia Alternativa es una herramienta eficaz para resolver conflictos de arrendamiento de forma rápida, segura y con el mismo valor que una sentencia judicial. Este mecanismo evita costos innecesarios, reduce el desgaste y brinda tranquilidad con un procedimiento claro y respaldado por la ley.

En MoradaUno Guadalajara, contamos con un Centro Privado de Justicia Alternativa que protege a propietarios e inquilinos, ofreciendo soluciones rápidas, seguras y con pleno respaldo judicial para la resolución de conflictos de arrendamiento.

Descubre cómo podemos brindarte respaldo legal y eficiencia. ¡Solicita información hoy mismo!

Otros artículos
Renta segura
Aval vs. obligado solidario: diferencias y obligaciones

Conoce cuáles son las diferencias entre aval y obligado solidario y cuál es la figura que recomendamos en MoradaUno para tus contratos de arrendamiento.

Leer más
Aspectos legales
¿Qué pasa si rento mi casa en México y no pago impuestos o no la declaro?

¿Eres propietario y rentas tu casa en México sin pagar o declarar los impuestos? Descubre las consecuencias legales que puede aplicar el SAT.

Leer más
Contratos y documentos
Cómo llenar un contrato de arrendamiento en México: paso a paso

Aprende paso a paso cómo llenar un contrato de arrendamiento en México. Qué datos incluir, cláusulas esenciales, consejos prácticos y errores.

Leer más