Renta segura

Fiador y aval: ¿cuál es la diferencia?

MoradaUno
Fecha de creación
July 8, 2025
Tabla de Contenidos
Comparte este Artículo
Sobre Nosotros

Somos la empresa líder en el mercado de protección de arrendamiento en México.
Trabajamos de la mano de los mejores Asesores Inmobiliarios para diseñar tecnología yproductos que te ayuden a gestionar tus operaciones inmobiliarias de manera efectiva y segura.

Al momento de rentar un inmueble en México, es común que el arrendador solicite un respaldo adicional al inquilino. Este respaldo puede tomar la forma de un fiador o un aval, dos figuras jurídicas que, aunque suelen confundirse, tienen implicaciones legales distintas y son reguladas por diferentes ramas del derecho. 

En este artículo te explicamos cuáles son las principales diferencias entre fiador y aval, cómo funciona cada figura en un contrato de arrendamiento y qué debes tener en cuenta para proteger el patrimonio del arrendador.

¿Qué es un fiador?

Un fiador es una persona que se compromete legalmente a través de un contrato de fianza a cumplir con las obligaciones del inquilino en caso de incumplimiento. En contratos de arrendamiento, el fiador suele garantizar el pago de la renta ofreciendo un bien inmueble (casa, terreno, departamento) como respaldo. Este inmueble debe estar libre de gravamen y ubicarse en la misma ciudad o estado que la propiedad rentada.

El fiador o segundo deudor es una figura del derecho civil, por lo tanto, está regulada por el Código Civil. Por lo general, se trata de una persona física, aunque también puede ser una persona moral en ciertos casos.

Las responsabilidades del fiador

Ser fiador implica asumir responsabilidades importantes, entre ellas:

  • Compromiso de pago: si el arrendatario no paga la renta o incumple otras obligaciones, el fiador debe cubrir la deuda.
  • Responsabilidad subsidiaria: el fiador no está obligado a pagar de inmediato. La ley le reconoce el beneficio de orden y excusión, lo que significa que el arrendador debe primero demandar al inquilino y agotar todos los recursos legales contra él antes de exigir el pago al fiador. Es decir, el fiador solo paga si el deudor principal no cumple y ya fue legalmente requerido.
  • Garantizar otras obligaciones contractuales: no solo responde por la renta, sino también por otros compromisos como el pago de servicios, el mantenimiento del inmueble, daños o penalizaciones estipuladas en el contrato. 

Ahora, entremos en tema con la figura del aval. 

¿Qué es un aval?

Un aval es una persona que garantiza una obligación de pago de un título de crédito, como un pagaré o una letra de cambio, en caso de que el deudor principal no cumpla.

Es una figura del derecho mercantil regulada por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. El aval asume la responsabilidad de pagar el monto establecido en el documento si el obligado principal incurre en incumplimiento. Tanto personas físicas como morales pueden asumir esta responsabilidad.

Las responsabilidades del aval

El aval tiene un carácter exclusivamente financiero y directo. Estas son sus obligaciones:

  • Compromiso de pago: el aval se obliga a cubrir la deuda estipulada en un pagaré o título de crédito si el deudor no paga.
  • Responsabilidad solidaria: el acreedor puede ejercer una acción legal directa contra el aval para exigir el cumplimiento de las obligaciones, sin necesidad de demandar primero al deudor principal.
  • Garantía exclusivamente mercantil: el aval solo aplica a operaciones mercantiles con títulos de crédito. No es figura válida para garantizar contratos de arrendamiento civil directamente.

En el sector inmobiliario, algunos arrendadores piden al inquilino firmar un pagaré por las rentas futuras, y que un tercero participe como aval. Sin embargo, esto no sustituye la figura del fiador u obligado solidario dentro del contrato de arrendamiento.

¿Cuál es la diferencia entre fiador y aval? Tabla comparativa

Aunque tanto el fiador como el aval garantizan el cumplimiento de una obligación de pago, son figuras legales distintas. La diferencia principal entre fiador y aval radica en el tipo de obligación que respaldan, el ámbito jurídico que los regula y el orden en que pueden ser requeridos a pagar.

A continuación, te presentamos una tabla que compara las principales diferencias entre un fiador y un aval, tanto desde su origen legal como su papel en contratos de arrendamiento.

Aspecto Fiador Aval
Origen legal Derecho civil Derecho mercantil
Obligaciones garantizadas Renta, servicios, daños al inmueble (obligaciones civiles) Pago de títulos de crédito (como pagarés o letras de cambio)
Rol frente a la deuda Responsabilidad subsidiaria (solo paga si el deudor no lo hace y es demandado primero) Responsabilidad solidaria (puede ser obligado a pagar de inmediato)
Formalización Contrato de fianza dentro o anexo al contrato de arrendamiento Firma en un título de crédito (pagaré)
Validez en arrendamiento Figura legal válida para contratos de arrendamiento No aplica a contratos civiles de arrendamiento

El fiador es la figura adecuada para respaldar contratos de arrendamiento, ya que pertenece al derecho civil. En cambio, el aval se utiliza en operaciones mercantiles que implican títulos de crédito. 

Cuando un arrendador solicita un «aval», en muchos casos se refiere en realidad a un fiador o, en contextos modernos, a un obligado solidario.

Una alternativa moderna al aval y fiador

En MoradaUno entendemos la importancia de garantizar el pago puntual de la renta y proteger el patrimonio de los arrendadores. Por eso promovemos el uso de la figura del obligado solidario, una alternativa moderna que ofrece ventajas significativas frente al aval o el fiador tradicional:

  • Responsabilidad solidaria desde el inicio: el propietario puede exigir el pago del adeudo tanto al inquilino como al obligado solidario, sin necesidad de procesos judiciales previos.
  • No requiere propiedad en garantía: el obligado solidario solo necesita demostrar solvencia económica y buen historial crediticio.
  • Más flexibilidad y rapidez: el contrato se formaliza más rápido, y se reducen las complicaciones y los conflictos que surgen cuando un fiador tradicional no cumple.

Aunque el fiador y el aval pueden parecer figuras similares, sus diferencias legales y prácticas son clave al momento de firmar un contrato de arrendamiento.

¿Necesitas ayuda para gestionar operaciones inmobiliarias de manera ágil y segura? Entra MoradaUno y contáctanos para conocer cuál de nuestros productos es ideal para tu caso.

Otros artículos
Contratos y documentos
Cómo llenar un contrato de arrendamiento en México: paso a paso

Aprende paso a paso cómo llenar un contrato de arrendamiento en México. Qué datos incluir, cláusulas esenciales, consejos prácticos y errores.

Leer más
Contratos y documentos
¿Qué es la firma electrónica en México y para que sirve?

La firma electrónica se ha convertido en una herramienta esencial en la actualidad para agilizar procesos y garantizar la seguridad en la firma de documentos.

Leer más
Renta segura
Requisitos para rentar casa o departamento en México | Guía completa 2025

Conoce los requisitos esenciales para rentar una casa o departamento en México en 2025. Documentos, garantías y consejos para un proceso seguro.

Leer más